jueves, 22 de enero de 2009

DIA 21 Potosí y el Cerro Rico


Potosí fué en la época de la colonia un importante centro económico al poseer la mina de oro y plata más grande e importante de toda América hispánica, durante el siglo XVI los españoles saquearon tanto el gigantesco Cerro Rico de Potosí que se hubiera podido construir un puente desde la mina hasta la puerta del castillo de los reyes de España con la gran cantidad de metales que este albergaba, los indígenas fueron torturados, maltratados y asecinados en las minas al ser convertidos en esclavos mineros, muchísimas historias tienen lugar en este sitio, Las Venas Abiertas de América Latina de Eduardo Galeano fué un libro que alguna vez leí de mala gana en el colegio y que luego antes de realizar el viaje leí un poco para informarme de la historia latinoamericana desde la llegada de los españoles; lo que es claro es la miseria que se percibe en ese lugar, Potosí es considerada una ciudad importante de Bolivia pero en realidad no es muy grande y es el hogar de muchas familias que aún viven de los salarios que obtienen de extraer metales de las minas, campesinas trabajan como mineras y tratan de subsistir con este oficio tan agotador, el desgaste de las personas que trabajan allí es tenaz pues envejecen de una manera prematura al tener continuo contacto con gases y poca exposición al sol; cuando llegué allí me pareció un lugar desolado sin mucho que ver, guarde mi mochila en un hotel en donde además me duché ya que no tenía a alguien que me recibiera allí, caminé por sus calles llenas de historia y atiborradas de iglesias como buen ejemplo del catolisismo en esa zona hace más de 400 años, visite la plaza principal, entré solo a una iglesia grandísima, luego comencé a preguntar por los tours a la mina y todos eran muy caros entonces como era fiel seguidor de mi filosofía de buen mochilero llegué allí solo con la ayuda de mi querida lengua que no se bara en ningún lado y que además se tomó muy en serio eso de que preguntando se llega a Roma :D, me bajé del microbus y estaba a mas de 4000 msnm y la mina alcanzaba una altura de 4900 pero ni modo de subirla!, allí habían gran cantidad de mineros sentados comiendo sus almuerzos y listos para continuar sus labores, desde allí se veía facilmente la ciudad desde lo alto, el cerro es rojizo como aparece en la foto y es un lugar no muy bonito, había un montón de basura arrojada allí cosa que hacía ver menos bonito el lugar, recogí unos pedazos de piedra con bronce del suelo para llevarle a mi amiga Jacqueline que siempre me hablaba de Potosí y de su triste hsitoria, tomé otro bus y baje del cerro para visitar la Casa de Moneda que es un museo precioso con una edificación muy colonial de hace cuatro siglos, en él es muy conocida la cara de un personaje del que no recuerdo el nombre con una gran sonrisa y con una corona de uvas en su cabeza, tomé algunas fotos y luego me fuí a tomar el bus hacia Uyuni ya que no veía más que hacer allí, al medio día salí de Potosí hacia Uyuni que es donde se encuentra el salar mas grande del planeta, la carretera era toda destapada y de hecho muy peligrosa en invierno pero afortunadamente hacía sol, durante el camino me deleitaba con los paisajes alucinantes de Bolivia, el cielo azul y la tierra desertica con infinitas presentaciones hicieron que lágrimas corrieran por mis mejillas, pensaba en lo maravilloso que es nuestro planeta tierra y como los hombres día a día lo destruimos, tanta belleza me llegó al alma de una manera sorprendente, pensaba muchísimo en mi mamá lo que hice que me sintiera aún más emotivo y en ese momento mientras lloraba en silencio una niña campesina de ojos tristes me miraba atentamente tal vez pregutándose el por que lo hacía...; llegué a Uyuni a las 6:00 pm, a esa hora ya no había ningún tipo de tour por el salar así que tuve que ir a buscar un sitio donde dormir y afortunadamente encontré uno por 4 USD donde pasaría la noche, mi preocupación era salir de Bolivia antes del 25 ya que ese día se realizaban las votaciones de la nueva constitución y no habría transporte ni el día antes y después de esa fecha, fuí a averiguar por el tren que iba hasta Villazón que es la frontera con la Argentina y después de esperar como un bobo 4 horas en la estación mientras abrían la taquilla a las 2:00 am me dijeron que ya todo estaba vendido...la verdad creo que existe mucha burocracia en esa empresa pues sin querer juzgar creo que solo le venden pasaje de tren a los mismos bolivianos, así que me fuí a dormir y recargar energía para visitar el salar al día siguiente.

No hay comentarios: